Eyaculación retardada
Hubo un tiempo en que se pensaba que la eyaculación retardada era una disfunción poco frecuente en comparación con otras. Sin embargo, cada día aumenta el número de personas que...
Tiene como principal característica la experimentación de ansiedad excesiva ante la separación real o supuesta de las personas con las que el niño ha establecido vinculación afectiva, habitualmente sus familiares y, sobre todo, la madre. Los niños sienten miedo a que las personas significativas sufran algún daño, que no regresen, que sean secuestradas, que sufran accidentes, etc.
En estos casos, los niños pueden padecer sintomatología somática (cefaleas, molestias gástricas, vómitos, etc.) y crisis de angustia.
Aunque estos temores son bastante habituales, pueden convertirse en un problema a largo plazo si no se abordan con prontitud, ya que cuanto mayor sea el niño y siga con la fobia a la separación, más difícil le resultará superarla. Adicionalmente, implican una limitación en la vida de la persona con la que el niño tiene esa vinculación ansiosa.
Otros síntomas que presentan los niños además de la ansiedad son:
Es importante, por lo tanto, potenciar paulatinamente cierta independencia del niño según va creciendo, para que no se sienta desvalido cuando se queda solo, de manera que vaya incrementando la confianza en sí mismo.
AVERTENCIA IMPORTANTE
No todos los niños que presenten síntomas como los descritos más arriba tienen por qué padecer un trastorno. Si usted tiene alguna duda acerca de los problemas que experimenta su hijo o bien acerca de si esos problemas deben ser tratados por un profesional de la psicología, puede ponerse en contacto con nosotros para que un psicólogo de nuestro equipo valore su caso, aclare sus dudas y le oriente al respecto.