El divorcio y la separación ocupan los primeros puestos en la “Escala de sucesos estresantes”, sólo por detrás de la muerte de un ser querido.
Cuando una pareja toma la decisión de separarse, cada miembro queda profundamente afectado.

El divorcio y la separación ocupan los primeros puestos en la “Escala de sucesos estresantes”, sólo por detrás de la muerte de un ser querido.
Cuando una pareja toma la decisión de separarse, cada miembro queda profundamente afectado.
El primer paso implica “darse cuenta” de que hay algo que “no sé” o “no puedo”. Esta “herida” que conlleva sufrimiento es la base del crecimiento personal y de nuestra transformación.
Según la Organización Mundial de la Salud “la salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino un estado positivo de bienestar físico, mental y social”
También se llama “Síndrome del quemado” o de desgaste profesional y es una fase avanzada del estrés profesional. Se produce cuando existe un desequilibrio sostenido entre las expectativas personales respecto al puesto de trabajo y las características de la realidad laboral.
Actualmente se reconoce que el estrés es uno de los principales problemas para la salud, tanto en el ámbito personal como profesional. Aproximadamente un 20% de las consultas a médicos de familia, plantean problemas directa o indirectamente generados o agravados por este problema. Sin embargo el estrés no siempre es negativo.
Tradicionalmente las teorías para el desarrollo del liderazgo se han basado en un “Desarrollo de competencias estratégicas”, es decir “hacia fuera”. En este enfoque se trataba de identificar modelos militares, de la política, empresariales (desde Napoleón y Gandhi hasta Bill Gates…) y, buscando sus patrones de conducta, tomarlos como ejemplo.
La conducta asertiva se basa en aceptar que los propios intereses, objetivos, necesidades, opiniones o deseos son tan válidos como los de las otras personas con las que se interactúa. Esta premisa lleva emparejado un estilo de relación en el que se defienden esos objetivos y deseos de forma directa (sin rodeos), clara (sin segundas intenciones), coherente (palabras, gestos y emociones expresan la misma cosa) y adecuada (con volumen, tono, gestos… respetuosos hacia el otro) teniendo en cuenta los derechos propios y los de los demás.
La demencia puede definirse como un trastorno progresivo de las facultades mentales que causa graves trastornos de conducta. No siempre es irreversible, depende de la causa que lo haya generado.
En la actualidad la jubilación es una fase de la vida firmemente consolidada, lo cual no significa que se considere una transición agradable. De hecho, todavía persiste el estereotipo de que jubilarse es perjudicial, tanto desde un punto de vista emocional como físico. Se considera además una importante pérdida de posición social, inactividad forzosa e inutilidad que provoca patologías y acelera la muerte.
El duelo es probablemente el acontecimiento vital más estresante que puede experimentar una persona. Aunque el duelo es un proceso que acompaña las vidas de todos los seres humanos, ya que todas las pérdidas significativas reciben este nombre (desde la muerte hasta las rupturas amorosas o la pérdida de una casa ), en muchas ocasiones no estamos preparados para afrontar lo que nos ocurre, los pensamientos obsesivos, los complejos sentimientos asociados y la alteración de conductas cotidianas.