


Hace un mes, con motivo de la semana de la Ciencia, estuve en una conferencia en la que los ponentes analizaban el paralelismo entre los superhéroes y las personas que de forma cotidiana afrontan retos, a veces muy complicados.
Los héroes nos atraen porque provocan “resonancia”, es decir que “mueven” algo en nuestro interior, nos cuentan algo de nosotros mismos y suelen conseguir sus objetivos, pero esto no es lo más importante, lo más importante son las fases que atraviesan, similares a las que atravesamos los seres humanos ante los múltiples problemas y preocupaciones que nos afligen:
- Movernos en un mundo ordinario en el que a veces nos sentimos vacíos y sin motivación.
- Obsesionarnos a veces en lo negativo y “bajar a los infiernos”. Aunque entreveamos alguna posibilidad caemos en la tentación de no seguirla, no tenemos energía suficiente, nos parece un “parche” que no resuelve el problema..
- Sentir una crisis existencial de nuestra propia identidad que solo reconstruimos cuando integramos nuestros aspectos negativos, nuestras sombras, sin que nos inmovilicen. Reconocer nuestros defectos y limitaciones es necesario, pero no solo eso, es también importante aprender y potenciar nuestras fortalezas y descubrir nuestros recursos, que siempre son mayores de lo que percibimos en las horas oscuras.
- Superar el trauma o un dolor desbordante, sin atarnos a la repetición. Este es el punto clave, no es necesario olvidar y evitar, pero tampoco “perderse” o “anclarse” en el problema sin adoptar cambios, actuaciones, tomar decisiones.
- Una misión, un propósito, un proyecto que ayude a reprocesar nuestra propia existencia. Basándonos en nuestros valores, encontrar aquello que nos puede proporcionar motivación y energía.
- Asumir el reto y ponerse “manos a la obra”. ¿Fácil?. En absoluto.
No hay héroe sin crisis, sin reelaboración de identidad, sin recuerdo y reprocesamiento, sin propósito. Pensemos por ejemplo en Batman, Supermán, Spiderman,: huérfanos, con dobles identidades, en crisis, confundidos
“Un héroes es el que hace lo correcto en lugar de lo fácil”. Todos los días nos cruzamos con muchos. Sin duda.
Escrito por Lola HerreroEn la actualidad, ejerce sus funciones como Psicoterapeuta en el Centro Beck Psicología en el Área de Adultos y dirige el Departamento de Atención Psicológica a Mayores.
Artículos de interés
"Mi papel en la relación ha sido ser sumisa, hacer "todo por él", lo que fuera, siempre pensando que él se sintiera bien. Tenía un miedo interior mortal a que...
Para aquellos padres que ya estén pensando en ayudar a sus hijos a escribir la carta a los Reyes Magos y que comprueben que la preferencia por parte de los...
La ansiedad es una manifestación adaptativa e imprescindible para la supervivencia del ser humano que puede definirse como una reacción emocional consistente en sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación,...