Enuresis
facebooktwittergoogle_plusmail

Se caracteriza por la emisión repetida de orina, de forma involuntaria o intencionada, durante el día o la noche, en la cama o en la ropa,  y que persiste después de que el niño haya alcanzado loscinco años de edad, sin que exista indicio de patología orgánica.

Un importante criterio diagnóstico es verificar que la emisión de orina se produce al menos dos veces en semana durante un período de tres meses.

La enuresis más frecuente es la nocturna, mientras el niño duerme, aunque puede ser también diurna o bien producirse en ambos casos.

Por otro lado, una importante distinción es la que hace referencia a si la enuresis es primaria (el niño no ha tenido nunca control del esfínter de la micción) o bien secundaria (el niño ha tenido control en un determinado momento y posteriormente lo ha perdido).

La enuresis suele provocar limitaciones en las actividades sociales del niño (por. ej.: imposibilidad de dormir fuera de casa, de viajar con el colegio…) y puede afectar negativamente a su autoestima debido al  rechazo que suscita en los compañeros y en función  del malestar, enfado y castigo con que se trate en la familia o por parte de los cuidadores habituales.

Algunos padres son reacios a tratar este problema porque consideran que tiende a remitir espontáneamente. Si bien esto puede ser cierto, no existen criterios específicos para determinar qué niños van a conseguirlo y cuáles  van a padecer este problema hasta la adolescencia.

La realidad más frecuente es que no suele darse una remisión espontánea sino que los cambios se producen como consecuencia de la modificación de las dinámicas familiares al enfrentarse al problema que, por otra parte,  podría ser resuelto de manera rápida y eficaz con una breve intervención psicológica que disminuiría el coste emocional para el niño  y para su familia.

 

AVERTENCIA IMPORTANTE
No todos los niños que presenten síntomas como los descritos más arriba tienen por qué padecer un trastorno. Si usted tiene alguna duda acerca de los problemas que experimenta su hijo o bien acerca de si esos problemas deben ser tratados por un profesional de la psicología, puede ponerse en contacto con nosotros para que un psicólogo de nuestro equipo valore su caso, aclare sus dudas y le oriente al respecto.

 

Sixta SilesEscrito por Sixta Siles

En 2003, inicia sus actividades en BECK PSICOLOGIA , coordinando el Departamento de Psicología Clínica Infanto-Juvenil, donde ejerce funciones de Psicóloga Clínica, y la Formación Postgrado para Licenciados y Estudiantes de 5º Curso de Psicología Psicología


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>