


Se habla de retraso simple del lenguaje cuando en un niño la función lingüística está alterada, porque su desarrollo es lento o su aparición está retardada. Se reduce con el tiempo y responde bien a una intervención: su etapa de mayor desfase es entre los 3-4 años y luego va recuperando la normalidad. Suele tener un buen pronóstico.
Los padres deben conocer los siguientes datos para la derivación a un especialista:
-Si a los 3 años no habla.
-Si no reacciona a los sonidos.
-Si a los 4 años no construye frases o si dice palabras deformadas (sustituciones, omisiones, etc.)
-Si a los 5 años tiene defectos en la pronunciación, salvo la “r” y los grupos consonánticos.
La intervención va dirigida a las siguientes áreas:
- A nivel perceptivo: esquema corporal, percepción visual, habilidades motrices, etc.
- A nivel del lenguaje: lenguaje imitativo, dirigido y espontáneo.
- Pautas para padres.
Escrito por Araceli HernaizDirectora de Beck Psicología desde 1990, desarrolla funciones de Psicoterapeuta, interviniendo en distintos trastornos psicológicos en el Área de Adultos, y de Mediadora Familiar en Procesos de Ruptura de Pareja.
Artículos de interés
El comportamiento social habilidoso es ese conjunto de conductas que emite una persona en un contexto interpersonal para expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a...
Es una de las frases que, desde hace unos años, escucho en las sesiones de con elevada frecuencia: “Quiero ser feliz y no lo soy”. Este sentimiento es percibido por...
La característica esencial de este trastorno consiste en dolor genital durante el coito. A pesar de que normalmente se produce durante éste, puede también aparecer antes o después de la...